Taller de Fieltro Agujado: participantes aprendieron técnica textil en espacio cultural de Bulnes

Durante el mes de abril de 2025, el Edificio de la Cultura de Bulnes fue el escenario del curso de fieltro agujado, una instancia formativa que reunió a personas de diversas edades interesadas en las técnicas textiles y el trabajo manual con lana. El curso, de carácter teórico-práctico, estuvo dirigido a mayores de 15 años y se realizó en cuatro sesiones, los días 14, 16, 21 y 23 de abril, con una duración de dos horas cada una.

La actividad se enmarcó en el Plan de Gestión financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Esta línea de financiamiento busca fortalecer espacios culturales a nivel local, promoviendo el acceso equitativo a instancias de formación y creación artística.

Foto: José Miguel Medina.

El curso fue dictado por el diseñador y artesano Lucas Gómez (@perezamental), quien compartió con las y los asistentes sus conocimientos sobre el fieltro agujado en lana de oveja como material artístico. A través de una combinación de exposiciones teóricas y ejercicios prácticos, se abordaron los orígenes de esta técnica, sus principales usos y su vínculo con el patrimonio cultural regional. Además, cada participante pudo confeccionar muñecos y cuadros utilizando esta técnica, explorando sus propias ideas creativas.

Con cupos limitados, inscripción online y materiales incluidos, el curso priorizó la participación de habitantes de Bulnes. Al finalizar el proceso formativo, las y los asistentes recibieron un certificado de participación que acreditó su paso por esta instancia de aprendizaje.

¿En qué consiste la técnica del fieltro agujado?

El fieltro agujado —conocido internacionalmente como needle felting— es una técnica artesanal que utiliza vellón de lana y agujas especiales con púas. Al pinchar repetidamente la lana con estas agujas, las fibras se entrelazan y compactan, permitiendo modelar volúmenes sin necesidad de costura ni calor. Es una técnica muy valorada tanto por su accesibilidad como por su versatilidad, ya que permite crear objetos decorativos, figuras tridimensionales y piezas de arte textil con identidad propia.

Esta instancia formativa representa un aporte concreto al fortalecimiento de las prácticas artísticas locales, ampliando el acceso a técnicas tradicionales que siguen vigentes gracias a su adaptabilidad y conexión con el entorno cultural.

RELACIONADOS

EXPO ANIVERSARIO HOJALATA

ARTISTAS Y EMPRENDIMIENTOS LOCALES

Días
Horas
Minutos

hasta el 5 de octubre:

nueva: EXPO fotográfica